Esta Guía de Referencia está orientada a las personas que desean comprender mejor su sistema Mandriva Linux, y que desean explotar las enormes posibilidades del mismo. Luego de leerla, esperamos que se sienta cómodo con la administración día a día de una máquina GNU/Linux. Aquí tiene las partes que la componen, junto con una breve descripción del contenido de cada capítulo:
En la primera parte
(Introducción al sistema Linux),
presentamos al sistema operativo GNU/Linux. Discutimos la
arquitectura, los sistemas de archivos principales que están
disponibles y algunos aspectos más peculiares como el sistema de
archivos /proc
.
En el primer capítulo (Capítulo 1, Conceptos básicos de un Sistema UNIX®) presentamos el paradigma UNIX® y se habla más específicamente de GNU/Linux. Expone los utilitarios estándar para manipular archivos así como también algunas características útiles que brinda el shell. Luego hay un capítulo complementario (Capítulo 2, Discos y particiones) que discute la manera en que se administran los discos bajo GNU/Linux, así como también el concepto de partición. Es muy importante que Usted comprenda por completo los conceptos que se abordan en estos capítulos antes de continuar con Capítulo 7, Introducción a la Línea de comandos.
Exploramos la organización del árbol de archivos en Capítulo 3, Organización del árbol de archivos. Los sistemas UNIX® tienden a crecer mucho, pero cada archivo tiene su lugar en un directorio específico. Luego de leer este capítulo, sabrá donde buscar archivos de acuerdo al rol que cumplen en el sistema.
El capítulo siguiente
(Capítulo 4, El sistema de archivos de Linux) trata con los sistemas de
archivos. Luego de presentar los disponibles, discutimos sobre los
tipos de archivo y algunos conceptos y utilitarios adicionales
como los i-nodos y las tuberías. El capítulo siguiente (Capítulo 5, El sistema de archivos /proc) presenta a /proc
, un
sistema de archivos especial (y virtual) de GNU/Linux.
La segunda parte (Manos a la obra) trata con temas más prácticos. Hablamos acerca de la relación entre los sistemas de archivos y los puntos de montaje, cómo utilizar la línea de comandos en sus tareas diarias, cómo editar archivos de configuración con editores livianos y potentes, y más.
Cubrimos los temas sistema de archivos y punto de montaje (Capítulo 6, Sistemas de archivos y puntos de montaje) definiendo ambos términos así como también explicándolos con ejemplos prácticos reales.
Luego abordamos la interfaz de la línea de comandos (Capítulo 7, Introducción a la Línea de comandos). Se discuten utilitarios de manejo de archivos tales como los comandos mkdir y touch, y cómo mover, borrar y copiar archivos y directorios en el sistema de archivos. También se discute acerca de los atributos de archivo y cómo manejarlos con comandos como chown y chgrp. Luego se abordan los patrones de englobamiento del shell, las redirecciones y las tuberías, el completado de la línea de comandos, así como también lo básico sobre control de tareas.
El capítulo siguiente cubre la edición de texto (Capítulo 8, La edición de texto: Emacs y VI). Debido a que la mayoría de los archivos de configuración de UNIX® son archivos de texto, eventualmente querrá o necesitará editarlos en un editor de texto. Aprenderá como usar dos de los editores de texto más famosos en los mundos de UNIX® y GNU/Linux: el potente Emacs, escrito por Richard M. Stallman, y el antiguo y querido Vi, escrito en 1976 por Bill Joy.
Luego debería poder realizar tareas de mantenimiento básicas en su sistema. Los dos capítulos siguientes presentan usos prácticos de la línea de comandos (Capítulo 9, Los utilitarios de la línea de comandos), y el control de los procesos (Capítulo 10, Control de procesos) en general.
El capítulo siguiente (Capítulo 11, Los archivos de arranque: init SYSV) presenta el procedimiento de arranque de Mandriva Linux, y cómo utilizarlo de manera eficiente. Hablamos acerca de init (el proceso que permite arrancar a su sistema) y los distintos niveles de ejecución que puede desear utilizar (en especial para tareas de mantenimiento). También explicamos brevemente cómo usar drakxservices para administrar los servicios.
En el capítulo siguiente (Capítulo 12, Acceso remoto seguro) se explica como acceder de manera segura a un sistema remoto (por medio de ssh) para realizar tareas de mantenimiento, ejecutar programas en el mismo, etc. Pasamos rápida revista al esquema de conexión y luego describimos una configuración básica de cliente/servidor ssh. También se habla acerca del uso de scp.
Cerramos este material con un capítulo dedicado a la administración de paquetes desde la línea de comandos (Capítulo 13, Administración de paquetes por medio de la línea de comandos). En el mismo aprenderá como usar el utilitario urpmi junto con su contrapartida urpme. También explicamos como administrar las fuentes de soportes.